Desde 2007, CIFOR-ICRAF trabaja en el paisaje de Yangambi para impulsar la investigación forestal, el desarrollo local y la conservación. Con oficinas en Kisangani, Yangambi y Yanonge, los investigadores del CIFOR-ICRAF han colaborado con socios del gobierno, el mundo académico, las comunidades y el sector privado para desarrollar capacidades en el sector forestal, informar las políticas forestales nacionales y mejorar los medios de subsistencia de los hogares vulnerables a través de la agrosilvicultura y el apoyo al desarrollo de cadenas de valor.
El CIFOR-ICRAF tiene en marcha un programa de máster y doctorado financiado por la UE en colaboración con la Universidad de Kisangani. Como parte de las actividades llevadas a cabo en el paisaje de Yangambi para informar las políticas locales, provinciales y nacionales, nuestro trabajo se centra en el desarrollo de la tala artesanal legal y sostenible y de los mercados madereros nacionales; en el apoyo a la creación y el desarrollo sostenibles de bosques comunitarios; en la promoción de árboles de usos múltiples para la nutrición y los ingresos a través de esquemas agroforestales en tierras privadas y consuetudinarias; la promoción de la gestión sostenible de la fauna silvestre para la nutrición y la mitigación de la pobreza; el apoyo a las cadenas de valor sostenibles del combustible de madera, desde los productores de las zonas rurales hasta los consumidores de las grandes ciudades; el apoyo a la restauración del paisaje para cumplir los compromisos de la iniciativa AFR100; los bosques y el cambio climático; y REDD+, incluido el análisis de la financiación y el reparto de beneficios y el uso de alertas en tiempo casi real para analizar los procesos de perturbación forestal en las turberas.
PUNTO FOCAL NACIONAL
Principales resultados
- El Yangambi Engagement Landscape (YEL), un centro de ciencia, conservación y desarrollo en el corazón de la cuenca del Congo, surgió del compromiso a largo plazo del CIFOR-ICRAF en la provincia de Tshopo. Aquí, se han plantado unos 2 millones de árboles que actualmente gestionan usuarios consuetudinarios y privados en el marco de planes agroforestales mejorados adoptados en sus tierras; se han creado más de 3.000 puestos de trabajo locales; y unos 100 carboneros se han convertido en formadores de formadores en técnicas mejoradas de carbonización que ya han duplicado los rendimientos medios obtenidos en la fabricación de carbón vegetal en el paisaje, preservando los árboles de los bosques primarios.
- En 2005, sólo 6 personas tenían títulos de posgrado en silvicultura en todo el país; en colaboración con profesores locales e internacionales, CIFOR-ICRAF y la Universidad de Kisangani y sus socios han ayudado a aumentar este número hasta más de 220 posgraduados, muchos de los cuales son ahora científicos, profesores universitarios y funcionarios del sector privado y del gobierno.
- Una investigación pionera sobre la carne de animales salvajes en la RDC contribuyó a conclusiones clave sobre los vínculos entre la carne de animales salvajes y enfermedades zoonóticas como el ébola y a recomendaciones para un sector sostenible de la carne de animales salv ajes adoptadas por las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
- Desde 2010, el Estudio Comparativo Mundial sobre la labor de REDD+ ha generado pruebas para apoyar las políticas de REDD+ y el perfeccionamiento del Marco Estratégico Nacional de REDD+.
Socios
Últimas actualizaciones
Publicaciones
Videos
Presentaciones
Podcasts
Noticias
Contacto con nosotros
Paolo Cerutti
Científico Senior, Jefe de la Unidad RDC
Universidad de Kisangani, Av. Kithima 04
Facultad de Ciencias, Kisangani, RDC
Tel: +254 701 465 459 | +243 999 600 503
Correo electrónico P.Cerutti@cgiar.org