Home
 

Un vistazo a CIFOR

Message du Directeur général
Mensaje del Director de Investigación
Acontecimientos de 1999

Influencia sobre Políticas Nacionales y Globales

Conocimiento científico y “Mejores prácticas” para los Bosques sostenibles

Un entendimiento mas profundo de los Incendios Forestales.
Buenas perspectivas para el Aprovechamiento de Impacto Reducido en Indonesia
Tierra Forestal degradada: recuperación de un recurso perdido
Estimulando la productividad de plantaciones tropicales
Explorando la promesa del bosque secundario
Manejo de las áreas forestales de Miombo para beneficio de las comunidades africanas
Presiones humanas y perdidas en biodiversidad.

Hacia el mejoramiento de la vida y manejo local

Herramientas y metodologías para ayudar al manejo forestal

Construcción del Impacto Regional

Transformar CIFOR en una organización de conocimiento
Publicaciones del personal y de los socios de CIFOR
Resumen Financiero
Personal de CIFOR
Comité Fideicomisario

 

 

 
Conocimiento científico y “Mejores prácticas” para los Bosques sostenibles
line-brown.gif (799 bytes)


Un entendimiento mas profundo de los Incendios Forestales

  Los incendios recientes que han destruido gran parte de Indonesia han incitado demandas generales de acciones para resolver el problema. En 1999 CIFOR y un socio del CGIAR con base en Bogor, el Centro Internacional para la Investigación Agroforestal (ICRAF), dieron inicio un proyecto de investigación conjunta que está tomando un enfoque dramáticamente diferente de la mayoría de los esfuerzos de lucha contra incendios.

Los científicos están trabajando para atacar el centro del problema: ¿Quién está originando los incendios y por qué? Descubrir las causas fundamentales mejorará la habilidad de los hacedores de políticas para redactar regulaciones y reformas al uso de la tierra que apunten a frenar los principales brotes de incendios, que con frecuencia se diseminan fuera de control, como ocurrió en 1997-98 y en años recientes.

El trabajo de campo de esta investigación, financiado grandemente por el Servicio Forestal de los Estados Unidos y coordinado por Graham Applegate de CIFOR, inició en 1999 en ocho sitios en Sumatra y Kalimantan – las dos áreas con fuerte incidencia de incendios en 1997-98. La metodología combina investigación de ciencias sociales con “remote sensing” y SIG para proporcionar un análisis completo de los orígenes de los incendios, los motivos de la población para establecerlos, y el impacto social y ambiental. Se seleccionaron diez sitios para la totalidad del estudio que representan diferentes tipos de bosques y usos de la tierra, arreglo socioeconómicos y otros posibles factores que contribuyen a los principales incendios, tales como los sistemas prevalecientes de la tenencia de la tierra.

Los resultados iniciales indican que el problema es muy complejo y varía significativamente de provincia a provincia. “ La investigación muestra que los incendios pueden ser usados como una herramienta útil o como un arma en diferentes escenarios”, indica Rona Dennis, la coordinadora del proyecto Remote Sensing/GIS.

En uno de los lugares en Sumatra, por ejemplo, los estudios revelaron profundos conflictos entre la población local y compañías que establecen plantaciones comerciales de palma aceitera – tensión que ha sido exacerbada por políticas inadecuadas en la planificación del uso de la tierra. Los investigadores documentaron incidentes en los cuales la población local deliberadamente inició incendios en represalia por la toma de tierras previamente usada para la agricultura. En el Oeste de Kalimantan, uno de los sitios de estudio se encuentra en un parque nacional, donde pobladores locales ha usado la quema por cientos de años para quemar parches de bosque pantanosos para la pesca. Pero hoy la investigación muestra un creciente influjo de personas y las condiciones de sequía severas asociadas con El Niño, entre otras cosas, han hecho de los incendios uno de los principales problemas en el área.

El trabajo de CIFOR - ICRAF se basa en hallazgos de un proyecto de estudio complementario realizado por varias organizaciones. Los científicos eventualmente integrarán los estudios de cada sitio específico y la evaluación de toda la isla para proporcionar un fundamento sólido para el análisis de políticas y recomendaciones orientadas al gobierno.

El trabajo es especialmente oportuno y relevante para Indonesia ya que la democratización y la posterior devolución del poder, ofrecen una ventana de oportunidad para cambios de políticas. Dicha información también ayudará a instituciones tales como la Asociación de las Naciones del Sur Este Asiático, las que han prometido contener la niebla trans-fronteriza emitida por los incendios recurrentes.

Está decidido que la investigación continúe con fondos adicionales de la Unión Europea. Etapas posteriores incluirán entrenamiento y asistencia técnica para fortalecer la habilidad de Indonesia de llevar a cabo investigaciones y análisis relacionadas con incendios.  

Top
line-brown.gif (799 bytes)

“Los expertos acordaron que la conflagración forestal de 1997/1998 en Indonesia fue una catástrofe ambiental global..

The Jakarta Post, 2de Junio de 1999.

line-brown.gif (799 bytes)


Buenas perspectivas para el Aprovechamiento de Impacto Reducido en Indonesia

Resultados preliminares de experimentos recientes en el bosque experimental de Bulungan son altamente motivantes para oficiales en Indonesia, quienes quieren adoptar prácticas de explotación más adecuadas ambientalmente en los bosques del país. De acuerdo a los análisis costo-beneficio de Hariyatno Dwiprabowo, las técnicas de aprovechamiento de impacto reducido son menos costosas y menos destructivas en comparación con la cosecha convencional. “Aunque los ensayos sugieren que todavía hay espacio para mejorar, es un enfoque prometedor para ser adoptado por las concesionarias en Indonesia”, concluye.

El aprovechamiento de impacto reducido consiste de métodos de extracción diseñados para reducir los principales daños ecológicos causados con frecuencia por prácticas de explotación convencional. Estudios de aprovechamiento de impacto reducido en otros lugares han demostrado su viabilidad y efectividad. Sin embargo los resultados pueden variar de acuerdo a las condiciones locales. Por consiguiente el gobierno indonesio solicitó evaluar la viabilidad de las iniciativas para los bosques en Indonesia. La Organización Internacional Tropical de Madera proporcionó más apoyo para la investigación.

En el pasado, la explotación de bosques en los bosques nacionales ha causado daños excesivos a los árboles restantes y deja grandes cantidades de residuos. Tales daños pueden arruinar la ecología y el poder de recuperación del bosque. Esto reduce los hábitats silvestres, contribuye a la erosión e incrementa el riesgo de daños de incendios forestales. Sin embargo, las concesionarias madereras en Indonesia han estado preocupadas por el uso de técnicas de impacto reducido que podrían incrementar los costos de explotación debido a la necesidad de una mejor planificación y supervisión de la cosecha.

El principal socio de CIFOR en los experimentos de campo fue Inhutani II, una concesionaria maderera gubernamental; el ecólogo forestal Plinio Sist supervisó la implementación de técnicas de explotación de impacto reducida. Los experimentos, hechos en bloques de 100 ha fueron diseñados para comparar explotación convencional con cosechas de impacto reducido en relación a la productividad, cantidad de residuos dejados en el bosque y costos de explotación entre otras cosas. La estimación del costo se basó en los costos operacionales o técnicos, principalmente relacionados a la planificación de la precosecha y las operaciones de tala y arrastre.

El estudio preliminar mostró que, comparado con la cosecha convencional, la iniciativa de impacto reducido mejora la productividad. Aunque los costos de planificación fueron mayores debido a la necesidad de un inventario más preciso y entrenamiento más intensivo, los costos adicionales fueron compensados por los bajos costos de las operaciones de tala y arrastre resultantes del incremento de la productividad en una operación mejor planificada. Los métodos de impacto reducido también produjeron un volumen significativamente más bajo de troncos desperdiciados (troncos no recuperados) como resultado de un apropiado trazado de caminos y tala correcta. Esto se traduce en rédito potencial mayor para la compañía. Finalmente el daño al sitio fue reducido en forma de aperturas significativamente menores, causadas por los senderos y caída de troncos. El daño en los árboles restantes se encontró que era menor.

Top

line-brown.gif (799 bytes)


Tierra Forestal degradada: recuperación de un recurso perdido

En un importante proyecto financiado por Japón, CIFOR y sus socios de investigación en varios países están buscando el mejor método para rehabilitar los bosques degradados y acelerar la regeneración natural en los bosques que han sido explotados.

El conocimiento científico en esta área es limitado, pero esencialmente necesario. Cada año el mundo pierde un estimado de 17 millones de hectáreas de bosque tropical. El problema está compuesto por el daño sobre el bosque restante por los efectos del aprovechamiento, la erosión, el manejo pobre y otras causas. Volver productivas estas tierras ayudará a reponer el inventario forestal y proporcionara protección ambiental y otros beneficios.

Los ensayos de campo han sido encaminados desde 1995 en sitios en Argentina, Brasil, Indonesia, Papua Nueva Guinea, Malaysia, Perú y Tailandia para investigar una variedad de medidas correctivas. Forestería del Japón y el Instituto de Investigaciones de Recursos Forestales en Tsukuba es el principal socio de CIFOR en éste proyecto coordinado por Shigeyo Kobayashi. A pesar de la naturaleza a largo plazo de estos estudios, están proporcionando actualmente información práctica que puede ayudar a los esfuerzos de rehabilitación del bosque. Para facilitar la diseminación, la donación de la Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional también financia la creación de una red de información y una base de datos.

En Noviembre, más de tres docenas de investigadores de los sitios participantes se reunieron en CIFOR para presentar algunos de sus resultados interinos. Los investigadores de la Universidad de Mulawarman en el Este de Kalimantan, Indonesia, reportaron un número de experimentos en bosques de dipeterocarpos mezclados, que han sido explotados y fuertemente quemados por los incendios. Una iniciativa busca retornar el bosque a su función multipropósito a través del sistema taungya, en el cual los agricultores tienen cultivos que generan ingresos tales como cacao, soya, frijoles, café, maíz y yuca entre los árboles recientemente plantados. El estudio está investigando los métodos de siembra para optimizar la producción, y de éste modo asegurar el apoyo local para estas técnica, que tiene gran potencial para su adopción en otros países en vías de desarrollo. Otros científicos de Mulawarman están estudiando, entre otras cosas, cambios biológicos post-incendios en varias especies de árboles y el efecto en la calidad de la madera, y si el efecto de la explotación y la exposición a los incendios hace que los árboles restantes en un área debilitada sean más susceptibles a enfermedades.

Además en éste proyecto, el Instituto Nacional de Investigación Agraria en Perú, está conduciendo un ensayo en la región Ucayali del Amazonas para identificar especies de árboles nativos con buen desempeño en la re-vegetación de campos donde el suelo es pobre. De igual manera, los científicos del gobierno que en Papua Nueva Guinea están buscando las mejores especies para la rehabilitación de bosques sobre explotados en altitudes altas y bajas, junto con las mejores técnicas de plantación para optimizar crecimiento. Y en la reserva forestal en Jempol, Malaysia, los investigadores de la Universidad de Putra, están estudiando los problemas del suelo que han impedido el crecimiento de plántulas en bosques de tierras bajas explotados y sobre explotados.

Top

line-brown.gif (799 bytes)


Estimulando la productividad de plantaciones tropicales

Las plantaciones de crecimiento rápido son una propuesta atractiva para muchos países tropicales, debido a que ellos ayudan a cubrir la demanda de madera mientras se alivia la presión sobre los bosques naturales. Ellas también ofrecen un medio para recapturar los beneficios de las tierras degradadas. Sin embargo los bosques plantados en muchos países tropicales no tienen el comportamiento esperado, debido al suelo pobre, erosión de largo plazo y otras condiciones. Rotaciones cortas de cosecha agregan el problema de lixiviación de nutrientes y aceleración la degradación del suelo.

Nuevos conocimientos que emergen de un grupo de experimentos institucionales coordinando por CIFOR ofrecen a los administradores de plantaciones tropicales una estrategia altamente prometedora para manejar las plantaciones, y mejorar la fertilidad y productividad del suelo a largo plazo. Los experimentos en 14 sitios en siete países, están investigando métodos óptimos para el reciclaje de residuos orgánicos que son usualmente removidos durante la explotación maderera, como una estrategia para enriquecer el suelo después de cosechas sucesivas. Una monografía publicada en 1999, describe algunos de los hallazgos iniciales de éste proyecto de investigación único, que comenzó en 1995.

Hasta ahora, un importante descubrimiento es que la alternativa de tratamiento de enriquecimiento del suelo que está siendo evaluada ofrece una iniciativa más razonable para la fertilización de plantaciones que los residuos quemados – la práctica más comúnmente usada para la preparación del suelo en sitios limpios después de la tala. La quema de residuos proporciona un “efecto iniciador” en un nuevo cultivo al liberar los nutrientes de la basura orgánica del suelo. Pero los resultados de estas investigaciones muestran que tales beneficios tienen vida relativamente corta. En experimentos que comparan los residuos quemados con los métodos de retención de residuos, los investigadores encontraron que la mayoría de los nutrientes abastecidos a los arboles jóvenes a través de la quema, no duran mucho debido a la lixiviación. En algunos casos, la cantidad de nutrientes incrementados con la quema bajó a los niveles anteriores a la quema en uno o dos años.

Por otro lado, en varios de los sitios experimentales donde la fertilidad del suelo era bastante baja, la retención de residuos orgánicos a los niveles más altos de evaluación, mostraron mejorar significativamente el crecimiento de los árboles en el tiempo. “Nuestra investigación muestra que la lenta liberación de las mismas cantidades por descomposición es una iniciativa mucho más eficiente [que la quema de residuos] en términos de nutrición de los árboles” dijo Christian Cossalter, un especialista en silvicultura que esta coordinando los experimentos. Los métodos bajo investigación también tienen menos consecuencias ambientales en términos de la reducción del riesgo de incendios y la prevención de la liberación de carbono adicional a la atmósfera.

Los resultados alentadores hasta ahora han llevado a administradores de plantaciones de por lo menos dos de los sitios experimentales en Queensland, Australia, y El Congo, a incorporar los hallazgos en sus presentes prácticas de manejo.

Top

line-brown.gif (799 bytes)


Explorando la promesa del bosque secundario

Un creciente cuerpo de investigación sugiere que los bosques secundarios, que crecen donde los bosques forestales han sido talados para la agricultura y ganadería, pueden ofrecer muchos beneficios como los que bosques primarios proveen – desde productos forestales no maderables hasta servicios ambientales. Por consiguiente motivar a los agricultores de la frontera agrícola a retener grandes segmentos de bosque secundario, en vez de retornar la tierra después del período de barbecho a la agricultura como están inclinados a hacer, podría ayudar a incrementar la cobertura forestal en muchos países tropicales.

Se necesitan incentivos para promover esta opción. Los investigadores de CIFOR Joyotee Smith y Cesar Sabogal CIFOR, están trabajando para identificar vías en las que los agricultores puedan derivar mayores beneficios al retener largas áreas de bosque secundario. El CATIE en Costa Rica y organizaciones de investigación nacional en Brasil, Perú y Nicaragua son socios claves en esta investigación, la cual está financiada por el Banco de Desarrollo Americano, la Agencia Española de Cooperación Internacional y PRODETAB, un programa del Banco Mundial , y EMBRAPA en Brasil.

En 1999, los investigadores avanzaron en el desarrollo de un modelo dinámico para explicar el ciclo de la producción agrícola de corte y quema, y el papel del bosque secundario en éste proceso. Entender éste ciclo debe sugerir oportunidades de intervención para motivar a los agricultores a retener más bosque secundario como parte de su propiedad. La mayoría de los bosques secundarios son usados como barbecho para enriquecer el suelo para futuros cultivos. Estos puede proveer también algunos productos que agregan valor a los cultivos agrícolas y mejoran la calidad de vida de pequeños agricultores. Pero parches de bosque secundario pueden ser mantenidos en bases más permanentes para comercio de productos forestales no maderables o para beneficios ambientales, tales como protección de las fuentes de agua para ganado.

Los científicos concluyen que la estrategia de manejo del bosque secundario debe ser parte de una estrategia integrada, que simultáneamente mejore el manejo de otros recursos naturales por parte de los agricultores, tales como tierra agrícola y restos de bosque primario. Se requerirán diferentes estrategias para áreas viejas y áreas nuevamente establecidas. En las áreas viejas, se necesita mantener la utilidad de los bosques secundarios reduciendo la presión de períodos de barbecho cortos. En las áreas nuevas se requieren políticas y tecnologías que prevengan futuras conversiones de los residuos del bosque a la agricultura y mantener las áreas de barbecho como bosques secundarios permanentes.

En su investigación de los factores que influencian el tamaño y uso del bosque secundario, los investigadores encontraron que el bosque secundario declina cuando la densidad poblacional aumenta, particularmente cuando son combinados con reducción de la productividad agrícola. Ganadería extensiva tiene un efecto negativo en la retención de ambos el bosque y residuos de bosque primario.

Una opción promisoria que está siendo explorada para incrementar el valor de los residuos forestales es pagar a los agricultores el valor de la reserva de carbono en sus árboles, como se propuso en el Protocolo de Kyoto. Este esquema puede inducir a los agricultores a remover del ciclo agrícola las de barbecho viejo de bosques secundarios y mantenerlos como bosques secundarios permanentes.

Top

line-brown.gif (799 bytes)


Manejo de las áreas forestales de Miombo para beneficio de las comunidades africanas

En el Sur de Africa, CIFOR está trabajando con instituciones locales para mejorar el manejo de las áreas forestales de Miombo, la formación más extensa de bosque seco en el mundo. Estos bosques, que son importantes para la sobrevivencia de millones de personas, enfrentan una amenaza de conversión a áreas de cultivo y de comercialización de un amplio rango de productos.

A través de estudios en Tanzania; Malawi y Zimbabwe, financiados por la Unión Europea y la  Comunidad Sudafricana para el Desarrollo, científicos están estudiando los efectos de las políticas nacionales en el uso del bosque local, así como la estructura gubernamental local. El análisis de políticas es importante, debido a que el patrón de uso forestal cambia significativamente en respuesta a políticas en precios de tierras agrícolas y ajuste estructural. Modelos de simulación están siendo desarrollados para ayudar en el análisis.

Recientes hallazgos muestran la tendencia al aumento de la dependencia del bosque que tiene serias implicaciones para su sobrevivencia. Las políticas gubernamentales han reducido el apoyo para la agricultura, esto combinado con la alta inflación y devaluación de la moneda local, ha incrementado el costo de la producción agrícola. Como la agricultura se ha vuelto demasiado costosa y menos rentable, la población en el área se ha cambiado a los productos forestales para sobrevivir.

En una encuesta a seis comunidades en Tanzania, los investigadores encontraron que los agricultores obtuvieron un sorprendente de 58 por ciento de sus ingresos de la venta de miel, carbón, leña y frutas silvestres provenientes del bosque. La miel fue el producto más significativo de comercialización en todas las aldeas. Esto plantea una preocupación en relación con los bosques circundantes, porque los cultivadores de abejas de Tanzania tradicionalmente hacen sus colmenas de corteza de árbol. La producción de carbón, que fue más alta en las áreas peri-urbanas cercanas a los mercados, proveyó más de un tercio del total de ingresos para los habitantes de la zona –un promedio de US$445 por familia al año. Hay evidencia de que la extracción de carbón está causando rápida deforestación y degradación en algunas áreas.

Desde el punto de vista positivo, dice Godwin Kowero, coordinador del proyecto del bosque miombo, el comercio emergente de nuevos productos del bosque tiene el potencial para expandir las bases para el desarrollo de empresas locales y diversificación de los medios de vida. Esto podría reducir la dependencia de la agricultura – y su asociada tala de bosques – como la única forma de sobrevivencia. En estudios relacionados a instituciones locales y sistemas de gobierno en tres países, los investigadores han documentado éxitos y fallas en el manejo de sistemas comunes de propiedad.

En Tanzania, por ejemplo, algunos éxitos notables han sido alcanzados con reservas forestales comunitarias. Dado que estos éxitos son más una excepción que la regla, la próxima fase del proyecto pretende identificar los factores que contribuyeron a alcanzarlo. El proyecto también está investigando cosecha industrial de bajo impacto en parcelas que están siendo conducidas en Zambia.

Top

line-brown.gif (799 bytes)

Presiones humanas y perdidas en biodiversidad

En una reserva natural del Sur de la India, científicos del programa de Biodiversidad de CIFOR están colaborando en una investigación diseñada para apoyar la creación de estrategias efectivas de conservación que protejan a las especies endémicas sin poner el parque fuera de los límites de uso humano. El Fideicomiso Ahoka para la Investigación en Ecología y el Ambiente (ATREE) en Bangalore y el Instituto Tata de Investigación de Energía, en Nueva Delhi, son los socios claves en éste trabajo.

El sitio de investigación son los 540 kilómetros cuadrados del santuario de vida silvestre del templo Biligiri Rangaswamy. Está ubicado dentro de Ghats del Oeste, renombrado como uno de los “hot spots” de biodiversidad en el mundo. Las actividades humanas en el parque – turismo, desarrollo comercial, asentamientos humanos (tanto por tribus como por población no-tribal), agricultura, extracción de productos forestales no maderables y ganadería – están en aumento, planteando una creciente amenaza al área de vida silvestre y de bosque. El proyecto está cuantificando cambios en biodiversidad y en estructura y composición vegetal, que están ocurriendo como resultado de estas actividades.

Otro disturbio importante son las especies de plantas invasoras. Algunas están siendo altamente cosechadas, especialmente por la población pobre, para leña, para ser procesada para muebles y otros usos. Los investigadores están estudiando el mecanismo de esta invasión y los costos y beneficios asociados de la invasión a la biodiversidad y a la gente, como las bases para una apropiada estrategia de mitigación.

En 1999, los científicos de éste proyecto y estudios relacionados en el área, comenzaron a sintetizar sus resultados de investigación sobre las condiciones del bosque y el uso dado en varias escalas: especies, paisajes y ecosistemas. Estos datos serán usados para construir un modelo de simulación holística del área para que los administradores puedan decidir mejor donde permitir el desarrollo y otros usos de la tierra para minimizar los impactos sociales y ambientales negativos. De acuerdo al ecologista danés John Poulsen, de CIFOR el análisis ha señalado entre otras cosas, “zonas criticas de estrés” donde se necesitan esfuerzos de conservación más intensivos.

Este enfoque tiene potencialmente más relevancia para muchos otros gobiernos regionales y Departamentos Forestales de la India, donde el surgimiento de poblaciones y la presión relacionada a los recursos naturales están creando serias preocupaciones acerca del destino de la notablemente rica biodiversidad del país.

 

line-brown.gif (799 bytes)

“El papel de las instituciones tradicionales y valores en el manejo de los recursos naturales ha sido minado por las políticas socioeconómicas presentes.

Bosque Miombo Resumen de Investigación, Agosto de 1999.

line-brown.gif (799 bytes)

Top

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12