|
|
|
Hacia
el mejoramiento de la vida y manejo local |
 |
Reduciendo la incertidumbre en el Desarrollo de Productos Forestales
Una iniciativa de
innovación analítica que está ahora siendo probada y refinada por
el Programa de Productos forestales y población de CIFOR, debe ayudar
a reducir la incertidumbre de si ciertos productos son buenos
candidatos para el desarrollo. Los resultados fueron grandemente
alentadores, cuando socios científicos aplicaron la técnica en 1999
a un estudio de 12 casos de desarrollo de productos forestales en
varias regiones de Indonesia. Otros ensayos extensivos de la
iniciativa están en marcha en éste proyecto, el cual es apoyado por
la Agencia Sueca para el Desarrollo, Canadá y el Reino Unido de Gran
Bretaña.
Muchas agencias de
desarrollo, ONG y proponentes de los “mercados verdes” abogan por
la comercialización de los productos forestales no-maderables como
una forma de incrementar los ingresos para la población indígena
mientras se minimiza el daño a largo plazo al bosque. Pero el éxito
comercial e incluso resultados que cuidan el medio ambiente no pueden
ser garantizados. Las decisiones se basan usualmente en información
de estudios de casos individuales, los cuales pueden no ser
ampliamente relevantes.
El nuevo método,
desarrollado por Manuel Ruiz-Perez y Neil Byron, ofrece una forma más
sistemática para determinar que producto forestal es más promisorio
para el desarrollo de intervenciones – y cuales pueden no ser una
buena inversión. Después de seleccionar un grupo diverso de casos,
los investigadores usan una variedad de técnicas para detectar
patrones comunes e identificar variables clave que se correlacionan
con los resultados de los esfuerzos de desarrollo.
En el caso del análisis
de Indonesia, los investigadores encontraron que el éxito o fracaso
fue influenciado por, entre otras cosas, si ocurrió el desarrollo en
áreas remotas o desarrolladas, y si el producto fue recolectado en la
naturaleza o domesticado. El caso del desarrollo del sándalo en el éste
de Timor demostró dramáticamente como regulaciones gubernamentales
restrictivas pueden ser contraproducentes. El gobierno de Indonesia ha
impuesto políticas para estimular manejo sostenible del recurso; en
vez estas políticas han llevado a un virtual agotamiento de sándalo
en la región.
Información como esta es
necesaria para guiar las políticas y manejar decisiones sobre el
desarrollo de productos forestales. Una vez desarrollada completamente,
la iniciativa debe ser aplicable a otros lugares. En el próximo paso
los investigadores analizarán 45 diversos estudios de casos en América
Latina, Africa y Asia.
|
Top |
 |
Co-administración
Adaptativa y Devolución: Lecciones del campo
En 1999 un enfoque de
investigación del Programa de Co-administración Adaptativa (ACM) fue
un proceso conocido como “aprendizaje compartido”. Los científicos
de CIFOR que están trabajando en desarrollar métodos y modelos para
el manejo local conjunto del bosque piensan que el aprendizaje a través
de compartir podría ser un ingrediente poderoso.
Aprendizaje compartido
significa que diversos grupos trabajan para resolver un problema se
benefician de la exposición a la experiencia del colectivo y puntos
de vista alternativos que los diferentes participantes aportan a la
tarea. Esto es altamente relevante a los procesos de negociación de
estrategias para el uso y conservación de los bosques, las cuales
frecuentemente conllevan reconciliación de intereses en competencia
entre diferentes grupos de usuarios.
En el Centro Este-Oeste
de Honolulu, Hawaii, los investigadores de CIFOR y veteranos de
programas de forestería comunitaria en diferentes países se
reunieron para discutir cuales condiciones son necesarias que ocurra
la colaboración y el aprendizaje compartido. Los estudios de caso de
manejo forestal conjunto en Camerún, Canadá, China, Nepal, Pakistán,
Tanzania y Zimbabwe, ofrecieron lecciones prácticas que serán útiles
el diseño de herramientas efectivas ACM.
Experiencias de
diferentes sitios indican, por ejemplo, que quien toma el papel de la
facilitación puede afectar significativamente el resultado. Otro
factor clave es, si los grupos involucrados en el procesos son vistos
como legítimos. En Yunnan, China, el encargado del campo encontró
que debido a que la armonía del grupo es un rasgo cultural fuerte en
su país, consensos informales hechos tras-bambalinas hacen la
diferencia en alcanzar la colaboración. Un libro sobre los resultados
de éste trabajo que está siendo hecho por Louise Buck, Lini
Wollenbwberg y David Edmunds será publicado en el año 2000.
|
Top |
 |
“La población del
bosque con frecuencia tiene cada vez menos acceso a los recursos que
son vitales para su bienestar y el de sus hijos.
Programa de Co-administración
Adaptativa |
 |
Al mismo tiempo, lecciones de desarrollo de ACM similares provienen de
una revisión completa que explora lo que está pasando en el campo en
seis países – China India, México, Nepal, Nicaragua y Filipinas
– donde el manejo de la forestal comunitario ha sido descentralizado.
Entre los hallazgos, los investigadores de CIFOR encontraron que
devolución funciona mejor cuando una organización fuerte de la
social civil ya existe.
CIFOR interactua
estrechamente con comunidades forestales para evaluar la validez de
varias técnicas que pueden ser incorporadas en la iniciativa ACM. En
Noviembre, por ejemplo, docenas de personas de 26 aldeas en y
alrededor del Bosque de Investigación de Bulungan, fueron
introducidos a técnicas conocidas de las ciencias sociales como mapeo
participativo. Este ofrece una vía para ayudar a la población a
alcanzar acuerdos sobre cómo consideran que el bosque circundante y
el paisaje debe ser usado y manejado para alcanzar sus necesidades a
largo plazo. Los pobladores de las aldeas mencionaron los bosques
protegidos y agua limpia como sus prioridades principales, y
expresaron interés en trabajan juntos para alcanzarlas. Basados en
reacción, se planean futuros entrenamientos en esta área.
El financiamiento para éste
programa de CIFOR proviene de donantes que incluyen a la Agencia
Internacional para el Desarrollo Agrícola, El Banco de Desarrollo Asiático,
las Agencias de Desarrollo de Canadá y el Reino Unido, la Organización
Internacional Tropical de la Madera y una institución socia de CGIAR,
el Centro Internacional para la Agricultura Tropical. |
Top |
 |
Optimismo cauteloso acerca de manejo común de recursos
A medida que un número
creciente de países alrededor del mundo pasan el control del bosque y
otros recursos naturales a niveles locales, hay una necesidad
creciente de un nuevo sistema de manejo que pueda hacer que esto
ocurra en el campo. Un enfoque ampliamente favorecido es el manejo común
de recursos. Sin embargo después de un examen más profundo, los
científicos de CIFOR concluyeron que éste concepto ha quedado corto
a las expectativas y merece un análisis más crítico si va a ser
exitoso.
Bruce Campbell, Wil de
Jong y sus colegas estudiaron Areas Comunales en Zimbabwe. Estas están
formadas por bosques, áreas de pasturas y otros recursos comunes que
son usados en conjunto por los residentes de una sola comunidad, y,
para algunos recursos, por los residentes de las aldeas vecinas. Pero
aunque existen reglas para la administración colectiva de estas áreas,
los investigadores encontraron pocas instancias donde funcionan en la
práctica.
Ellos identificaron un número
de factores que han contribuido al fracaso de éste enfoque en cumplir
las expectativas optimistas que genera. El problema más grande es que
la mayoría de instituciones encargadas del control de los recursos
del bosque son débiles. Los investigadores creen que esta situación
existe porque los esquemas de manejo establecidos para proporcionar la
participación de la comunidad en los recursos y el manejo conjunto
son construidas sobre ideas formales sobre instituciones. Estas fallan
en reconocer los métodos de gobierno tradicional que predominan en
las comunidades africanas, los cuales están basados en reglas
informales y normas sociales.
Políticas conflictivas y
no respaldadas aumentan el problema. La investigación en Zimbabwe
reveló, por ejemplo, que aun cuando el gobierno dio autoridad para el
control colectivo de recursos a nivel local, al mismo tiempo altera el
sistema al reservarse el derecho de dar a permisos de acceso a áreas
comunes del bosque a extraños.
En éste trabajo y
trabajos similares en otros países africanos, los cuales han sido
financiados por la agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo, y
el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, los
científicos de CIFOR dicen que encontraron pocas instancias en las
cuales el actual manejo comunitario de recursos comunes estaba en
funcionamiento. De esta forma, advierten contra la idea de sobre
vender el manejo común de recursos, y exponen un grupo de condiciones
(económicas, sociales y ecológicas) necesarias en el lugar si tal
manejo va a ser exitoso. Además, los proyectos que buscan implementar
éste enfoque requerirán de un profundo entendimiento de los procesos
sociales en las comunidades. |
Top |
 |
Construyendo socios fuertes para la investigación forestal
La construcción de
capacidad es un proceso de doble vía que beneficia a CIFOR y sus
socios de investigación. CIFOR adquiere un mejor entendimiento local
y colaboradores más fuertes, los científicos locales refuerzan su
habilidad para hacer investigación forestal que beneficia a sus
propios países y comunidades.
En 1999, científicos de
CIFOR que se especializan en investigaciones sobre productos
forestales no-maderables iniciaron investigación conjunta con
investigadores del Centro para la Forestería Social en la Universidad
de Muluwarman en el Este de Kalimantan, Indonesia, y de un tercer
socio institucional en Canadá, el Centro para la Ciencia de
Observaciones de la Tierra (CEOS) de la Universidad de Manitoba. Los
científicos están usando una variedad de enfoques de investigación
para determinar que tan rápido los cambios políticos y el desarrollo
económico en la región están alterando el uso que la gente hace de
los bosques que les circundan, como la base para posibles políticas
de intervención.
Una joven institución,
el Centro para la Forestería Social de Mulawarman fue establecido
para diseñar vías para mejorar el manejo comunitario forestal en la
región. Su mandato incluye investigación y análisis de políticas,
desarrollo de curriculum y entrenamiento, además de extensión. La
capacidad de investigación es la piedra angular sobre la cual se
construyen estos elementos. “Nosotros sentimos que la mejor manera
de mejorar la capacidad de investigación es aprendiendo haciendo
investigación”, dice Brian Belcher, el responsable del programa de
Productos Forestales y Población de CIFOR.
Los científicos de CEOS,
que son apoyados por la Agencia Canadiense para el Desarrollo
Internacional, han guiado a los investigadores locales en el uso de
tecnologías tales como "remote sensing", SIG y análisis
espacial que hacen posible extrapolar los hallazgos de las encuestas
de hogares y aldeas a escala regional. En noviembre, el entrenamiento
organizado por CIFOR ayudó a los participantes a mejorar su habilidad
de escribir artículos científicos efectivos, que reúnan los estándares
de las revistas internacionales. CIFOR está recopilando los
materiales de las capacitaciones para su posible uso en otros lugares.
Entrenamientos como estos
son necesitados especialmente en Indonesia. Las nuevas leyes
forestales y la descentralización del poder requiere personas
capacitadas que puedan producir información con autoridad, que las
comunidades locales y los hacedores de políticas del gobierno
requieren para tomar buenas decisiones. Los investigadores de
Mulawarman están siendo solicitados por un número creciente de
organizaciones que trabajan para dirigir los intereses de las
comunidades basadas en los bosques en Indonesia. |
Top |
|