|
|
|
Construcción del Impacto Regional
A través de su liderazgo, pericia y fuertes contactos de trabajo con
otras instituciones de investigación, CIFOR ha dejado una marca de
influencia en todas las regiones tropicales del mundo. Este impacto
está expandiéndose a medida que CIFOR lentamente descentraliza sus
operaciones de investigación. – un movimiento apoyado por la
reubicación de científicos del personal adicional a estaciones en
diferentes países. La presencia creciente en regiones claves permite
a CIFOR y sus socios, abordar mejor problemas locales relacionados a
los bosques, así como preocupaciones más amplias.
|
 |
Establecimiento de prioridades en América Latina
Como una de las áreas más
ricas de bosque tropical en el mundo, América Latina es una región
primaria para el trabajo de CIFOR. Solamente el alcance e importancia
del Amazonas es un reto especial para la investigación forestal, además
los bosques a través de Centro y Sur América ofrecen un
“laboratorio” decisivo para un rango amplio de estudios relevantes
para muchos países tropicales. Entre estos trabajos, por ejemplo, están
los estudios exhaustivos de devolución de manejo forestal a varios países.
Esto refleja una tendencia a la descentralización que ocurre ahora en
la comunidad forestal internacional, de modo que los resultados serán
relevantes más allá que para la región misma.
Para ayudar a la
coordinación de esta extensa red de investigación en América Latina,
CIFOR tiene una oficina regional en Belém, Brasil, en el complejo de
investigación de, la Organización Brasileña para la Investigación
Agrícola, EMBRAPA. En Mayo de 1999 el Consejo de Directores y
personal de CIFOR se reunieron en Belèm y junto con EMBRAPA
trabajaron para identificar oportunidades de investigación conjuntas,
para enfrentar los problemas por los que atraviesa el Amazonas. Cesar
Sabogal, coordinador regional de CIFOR con base en Belèm, y su
personal organizaron un Foro de un día en Belèm. "Desafíos de
Investigación en el Bosque Amazónico”, al cual asistieron un grupo
impresionante de científicos, administradores forestales y
representantes de usuarios del bosque. Ellos discutieron las
principales amenazas y oportunidades para el bosque y la población
del Amazonas en las próximas dos décadas.
Durante estas reuniones,
CIFOR y EMBRAPA instaron a reforzar su cooperación en las
investigaciones para ayudar a enfrentar los problemas en el bosque del
Amazonas relacionados con el crecimiento de amenazas producto del
desarrollo, transmigración, expansión agrícola y extracción de
recursos. Una iniciativa conjunta que se inició en 1999 es un
proyecto para desarrollar un efectivo sistema de manejo para
operaciones de bosques sostenibles para las compañías madereras
brasileñas. Debido a los rápidos cambios están afectando ahora al
Amazonas, otras áreas de considerable atención será el tema de las
políticas.
|
Top |
 |
Solución de Problemas colaborativa en Africa Sub Sahara
Las prioridades de
investigación forestal en Africa están estrechamente vinculadas con
necesidades de desarrollo a gran escala, requeridas para apoyar la
gran población pobre y rural del continente. Además, la diversidad
de la región – que van del bosque húmedo en Africa Central al
bosque seco en el Sur – requiere diferentes estrategias para
alcanzar manejo forestal sostenible a través de los ecosistemas.
CIFOR ya tiene un
significativo portafolio de trabajo en el Africa Centro-Occidental,
Africa del Sur y Madagascar, y otros programas centrales se están
ubicando para expandir actividades en la región. Las oficinas de
campo en Yaoundé, Camerún, bajo el liderazgo del Coordinador
Regional de CIFOR, Ousseynou Ndoye, y en Harare, Zimbabwe encabezadas
por Godwin Kowero, facilitarán mayor alcance. El trabajo conjunto con
la Comunidad Sudafricana para el Desarrollo, es otra avenida crítica
para las investigaciones de CIFOR en la región.
En 1999 CIFOR comenzó
una revisión de su estrategia de investigación en el Sub Sahara
africano, para determinar la forma más efectiva para desplegar sus
recursos y ayudar a los países de la región a proteger sus bosques
en disminución y promover el uso sostenible de recursos naturales. Un
plan final estará listo para el 2000, centrándose en las siguientes
áreas:
Participación en procesos de establecimiento de prioridades e
iniciativas concernientes a CGIAR y organizaciones africanas
regionales y subregionales;
Invertir más en la infraestructura existente en Yaoundé y Harare
mientras se expanden las actividades a los países vecinos;
Construcción de capacidades a través de desarrollo de oportunidades
profesionales para los científicos africanos;
Alcanzar a los hacedores de políticas directamente con los resultados
de las investigaciones CIFOR para asegurar la adopción y resultados
en cuanto a políticas; y
Cultivar relaciones con organizaciones especializadas de los países de
la OEDC para ayudar a asegurar financiamiento para las investigaciones
en la región africana.
|
Top |
 |
Amplia red de estudios en países de Asia-Pacifico
La investigación de
CIFOR en Indonesia, Tailandia, Malaysia, China, Las Filipinas, Nepal y
otros países de la región Asia-Pacifico cubre un amplio rango de
problemas relacionados con el bosque. Esta red ofrece una oportunidad
de estudios comparativos que pueden llevar a un conocimiento más
generalizable que también beneficia los países individuales y los
sitios de investigaciones.
China es un área
importante de enfoque porque tiene una de las tasas de bosque per
capita más bajas en el mundo, aun así esos bosques proveen ingresos
y sustento a un estimado de 80 millones de personas, muchas de ellos
entre los más pobres del país. Las principales áreas de enfoque son
los productos forestales no-maderables, plantaciones, mejora de vida y
desarrollo de políticas. Un estudio importante que esta en marcha ha
estado investigando el ciclo completo de la producción y
comercialización del bambú, con el objetivo de asegurar la
viabilidad continua de éste crítico sector para el empleo a gran
escala. La investigación de plantaciones forestales es importante
porque importante erosión asociada con el despale ha llevado a la
prohibición de la explotación de madera en los bosques naturales de
China, haciendo así de las plantaciones de árboles, la principal
fuente de materia prima para la industria de la madera. En Mayo de
1999, CIFOR junto a la Academia Forestal China fueron anfitriones en
China de un seminario especial sobre “Bosques y Gente en China:
Colaboración y Perspectivas” en Beijing, durante la reunión de
medio término de CGIAR. Donantes y socios atendieron el
evento-almuerzo, el cual incluyó presentaciones científicas por
parte de los investigadores de CIFOR en colaboración con
instituciones en China.
Los estudios en Indonesia
constituyen una parte considerable del portafolio de investigaciones
de CIFOR. Esto se da porque Indonesia no solo es el país anfitrión
de CIFOR, sino que sus bosques son extraordinariamente ricos en
diversidad biológica, miles de especies de plantas y animales endémicos
para la región no son encontrados en ninguna otra parte. Al mismo
tiempo, la situación de los bosques en Indonesia ahora, es altamente
representativa de la situación en muchos países. Descubrir formas
para balancear la intensa competencia por acceso a los bosques y sus
recursos mientras se protege las fuentes de vida de los que viven en
el bosque, la biodiversidad y sobrevivencia del bosque a largo plazo
ofrecerá lecciones serán útiles en todas las regiones tropicales.
|
Top |
 |
Bosque de Investigación de Bulungan: hacia prácticas modelo
Un área de 300.000 hectáreas
de bosque en el Este de Kalimantan, Regencia de Bulungan, es un sitio
de investigación operado conjuntamente por CIFOR y el Ministerio
Forestal y de Cultivos de Indonesia. El propósito de éste proyecto,
encabezado por Kuswata Kartawinata, es evaluar las vías para traducir
el concepto de manejo sostenible del bosque en prácticas concretas.
Empresas de madera, minería
y plantación que operan en el área, a la par de bosques protegidos,
bosques tradicionales (adat), agricultura, caza, y otras actividades
de subsistencia y generadoras de ingresos, son importantes para más
de dos docenas de las aldeas de población Dayak. Esto ofrece un lugar
ideal para investigar muchos aspectos de conservación y uso integrado
del bosque. CIFOR está conduciendo un amplio rango de estudios en
Bulungan relacionados con el manejo sostenible del bosque, conservación
de la biodiversidad, desarrollo de productos forestales no-maderables
y manejo comunitario de bosques. Numerosos científicos indonesios e
internacionales, así como habitantes de las aldeas colaboran con
CIFOR en éste trabajo.
La ITTO ha proporcionado
apoyo fundamental para la investigación en el bosque Bulungan: Otra
asistencia ha venido del gobierno de Indonesia, la Fundación John D.
y Catherine MacArthur, CIRAD-Forêt de Francia y el Servicio Forestal
de los Estados Unidos, mientras fondos adicionales apoyan muchos
proyectos individuales. |
|
Top |
|