|
|
|
Herramientas
y metodologías para ayudar al manejo forestal |
 |
Set para construir guías C&I
El trabajo pionero de
CIFOR en desarrollar “criterios e indicadores” para manejo
sostenible de los bosques llegó a un punto crucial en 1999 con la
publicación de la Caja de Herramientas de Criterios e Indicadores. El
set, que se usa en computadora, ofrece instrucciones paso a paso para
construir juegos de C&I que pueden ser usados en diferentes tipos
de bosques.
Los criterios e
indicadores son un método innovativo para determinar si un bosque está
saludable y su manejo es acertado, indicando de éste modo que no es
probable que su base de recursos éste siendo permanentemente
erosionada. Los C&I miden una variedad de condiciones en relación
a factores tales como diversidad biológica, prácticas de manejo
actual, y la calidad del suelo, agua y vegetación. Los factores que
reflejan el bienestar económico y social de la población indígena
que habita en los bosques también son un elemento crítico porque
estas condiciones influencian si la población local usa los recursos
forestales cuidadosamente o los sobre-explota.
Los criterios – o estándares
– se necesitan para indicar las condiciones deseables en varias
categorías; los indicadores son medidas para juzgar si aquellas
condiciones se están cumpliendo. Cuál combinación particular de
C&I es adecuada para medir las condiciones de un bosque dado varía
de acuerdo al tipo de bosque, tipos de comunidades y prioridades. El
material en la caja de herramientas guía al usuario a través un
proceso de diseñar C&I adaptados a las condiciones prevalecientes.
Los C&I. deben
trabajar mano a mano con los enfoques de Co-administración Adaptativa
que están siendo desarrollados por el programa ACM de CIFOR. Los
modelos ACM serán “adaptables” y no fijos, esto es, ajustes en la
planificación e implementación pueden ser necesarios cuando las
circunstancias cambian. C&I pueden ayudar a éste proceso
identificando las condiciones que podrían impedir el progreso hacia
alcanzar metas consensuadas sobre el uso sostenible del bosque.
El trabajo de CIFOR con
el desarrollo de los C&I, que ha sido encabezado por Ravi Prabhu y
Carol Colfer, está ayudando a dar más consistencia y acuerdos al
debate sobre lo que constituye el manejo forestal sostenible. El tema
es importante no solo por razones ambientales. Cada vez mas la
voluntad de consumidores para comprar productos derivados del bosque y
las decisiones de gobierno que permiten a las compañías madereras
operar dependen de si el bosque de donde estos productos provienen se
considera sostenible. Hasta ahora el Forest Stewardship Council, la
ITTO, y muchas otras organizaciones han establecido diferentes
criterios para sostenibilidad.
En una etapa inicial de
éste proyecto, CIFOR llevó grupos interdisciplinarios de expertos
locales e internacionales a los bosques en Austria, Brasil, Camerún,
Costa de Marfil, Gabón, Alemania, Indonesia y los Estados Unidos. Su
tarea fue evaluar si los C&I individuales propuestos por
diferentes grupos parecían útiles para juzgar si el bosque específico
que estaba siendo analizado era sostenible. Estudios adicionales en
indicadores de biodiversidad y bienestar humano fueron hechos también.
|
 |
“A la larga, la
sostenibilidad será alcanzada solamente si la población e
instituciones interesadas están preparados para actuar en base a la
información que poseen y para buscar continuas mejoras".
Ravi Prabhu científico
de CIFOR
|
 |
“La dura realidad es que la población local, que es con frecuencia
pobre, es quien paga el costo de programas de protección de la
biodiversidad promovidos por el Oeste".
Jeffrey A. Sayer,
Director General de CIFOR |
 |
A pesar del valor cargado del concepto de sostenibilidad, los
resultados revelan un sorprendente nivel acuerdo general acerca de sus
componentes. Esto permitió al equipo identificar seis principios básicos
y cerca de 25 criterios relacionados a la política, ecología,
condiciones sociales y producción que la mayoría de los expertos
encontraron que eran útiles. Estos son el fundamento de la Caja de
Herramientas C&I. Esta está gradualmente siendo traducida a
varios idiomas, y los talleres de entrenamiento son ampliamente
demandados.
Donantes importantes que
apoyan éste trabajo incluyendo la Unión Europea, Deutsche
Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit GmbH, la Organización
Africana de la Madera, El Directorado General de los Países Bajos
para la Cooperación Internacional, la Agencia Americana para el
Desarrollo Internacional , Fundación Ford, la Cooperación Sueca para
el Desarrollo, la Fundación MacArthur y el Centro Internacional para
el Desarrollo de la Investigación de Canadá. |
Top |
 |
FLORES: Un modelo dinámico
para las decisiones de uso de la tierra y el bosque
En 1999 el proyecto de
CIFOR de desarrollar un modelo de simulación para el manejo forestal
y planificación del uso de la tierra se movió del estado conceptual
a la construcción de un prototipo operacional. En enero durante un
taller intensivo de una semana, varias docenas de programadores de
computación, programadores de sistemas, expertos en recursos y
silvicultura se reunieron en Bukittinggi, al Norte de Sumatra para
construir una versión preliminar de FLORES (Forest Land Oriented
Resource Envisioning System).
Una vez completado,
FLORES trabajará de manera parecida a SimCity, el juego popular de
computadoras en el cual los usuarios construyen un ambiente urbano
desde cero. SimCity es un juego, pero FLORES está ideado como una
herramienta de investigación y planificación. Imitando las
condiciones de la vida real y mostrando relaciones de causas y efectos,
permitirá a una variedad de personas – desde los hacedores de políticas
y administradores de recursos hasta organizaciones locales de
productores y aldeas – tomar mejores decisiones sobre el uso y
conservación del bosque. ¿Dónde es, por ejemplo, el mejor lugar
para ubicar un asentamiento humano, dónde trazar un parque para la
conservación de vida silvestre o expandir tierra de cultivo? Si usted
construye una carretera, ¿incrementará con esto el despale? ¿El uso
actual de la tierra en ciertas áreas está causando sin intención daños
ecológicos?; y si esto ocurre ¿Cuál es la mejor opción para
corregir el problema?
Debido a que temas como
éste incluyen relaciones entre personas y el paisaje a su alrededor,
FLORES será dinámico e interactivo. “no estamos construyendo un
rompecabezas donde hay un sólo escenario y podemos decir donde
estamos en lo correcto”, dice el Dr. Jerry Vanclay, un silvicultor y
programador de sistemas que está coordinando el proyecto. “Nosotros
estamos construyendo un mosaico, en el cual hay innumerables opciones,
y grupos de personas que pueden ser afectados, que debe tomar una
decisión sobre 'la mejor opción'”.
El Instituto de Ecología
y Manejo de Recursos Ecológicos de la Universidad de Edimburgo es un
socio clave en el proyecto, el cual ha recibido financiamiento del
Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido. Científicos
en computación de la universidad, desarrollaron el paquete del modelo
original, conocido como AME, que está siendo usado para crear FLORES.
La sesión práctica de
Enero demostró que lo que el equipo de FLORES está tratando de hacer
es técnicamente factible y sugirió adaptaciones que eran necesarias.
El equipo de diseño decidió reunirse en Zimbabwe a inicios del 2000
para la siguiente etapa de desarrollo.
|
 |
“Si las medidas
para mejorar los rendimientos de cultivos alimenticios y ganadería no
están basadas en un completo entendimiento de las opciones y
necesidades de los pobres, y no toman en cuenta la ecología de los
sistemas que está siendo tratados, la pobreza no se erradicará.
El Consenso
Bilderberg
|
 |
Top |
Un enfoque multidisciplinario para la evaluación del paisaje
En planificación y
manejo tropical del uso de la tierra, lo que el bosque significa para
la población que vive allí usualmente obtiene poco reconocimiento.
Como resultado, las comunidades locales sufren con frecuencia
consecuencias negativas de las estrategias de protección a la
biodiversidad, acceso a las concesiones, y otros usos forestales y de
conservación. En 1999 CIFOR inició un proyecto piloto en el Bosque
de Investigación de Bulungan que tiene por objetivo cambiar esta
situación, desarrollando un nuevo enfoque para la evaluación de la
biodiversidad y el paisaje que refleje la necesidad y preferencias de
las poblaciones dependientes del bosque.
Este trabajo exploratorio,
encabezado por el biólogo Doug Sheil, está siendo realizado como
parte de una investigación más amplia financiada por la Organización
Internacional de los Bosques Tropicales (ITFO). Los resultados
contribuirán significativamente a la investigación de largo plazo de
CIFOR en Bulungan. Los miembros del grupo de investigación
representan muchas disciplinas, para asegurar que todos los valores
que los bosques representan para las comunidades están reflejados en
la evaluación. El proyecto toma un enfoque de escala de paisaje
porque la agricultura de rotación de tierras, el bosque primario y
secundario, los ríos y otros accidentes de la tierra y los bosques
están estrechamente interrelacionados en proporcionar lo necesario
para las comunidades.
Guiados por los
residentes de dos aldeas Dayak, Paya Seturan y Long Rian, los
investigadores recogieron una evaluación a nivel de parcela sobre
plantas, animales, tipos de suelo, ríos y otros aspectos del bosque,
y los clasificaron de acuerdo a los beneficios relativos que proveen.
Se encontró que la población local valora altamente el bosque como
fuente de alimentos – principalmente de carne, pescados, sagú y
frutas – además plantas medicinales y materiales para artesanías
fueron también considerados como importantes. Otro alto beneficio fue
el bosque como “asegurador”. Mucha gente ve el bosque como una
fuente de recursos esenciales en eventos de catástrofes tales como
fracaso en los cultivos – una preocupación importante en esta área
donde las inundaciones y sequías son frecuentes. Es problemática
para muchos residentes la disminución de los animales que cazan, así
como de otros productos forestales, por ejemplo el rattan se ha
escaseado en años recientes. Preocupaciones como estas es posible que
crezcan a medida que las compañías de madera y carbón y otros
intereses externos ganen el control de más y más paisaje.
|
Top |
 |
Hacia formas integradas en el manejo de recursos
Por cerca de 30 años los
centros de CGIAR han sido una fuerza poderosa en los esfuerzos para
terminar con la pobreza, alimentar a la población hambrienta y la
seguridad alimentaria a largo plazo. Hoy, la complejidad y crecientes
interdependencia del mundo está forzando al CGIAR a replantear la
forma en que trabaja. CIFOR ha jugado un importante papel en la
promoción del cambio del énfasis tradicional de CGIAR sobre
incrementar la productividad de los cultivos comerciales hacia
investigaciones que ataquen los problemas de desarrollo a través de
los ecosistemas.
El apoyo para tales
cambios creció en el CGIAR en la década pasada. Pero se ha dado poco
seguimiento. En Septiembre, un taller en Holanda organizado por el
Comité de Directores ce Centros CGIAR catalizó la renovación de
compromisos para buscar un amplio enfoque basado en lo que se conoce
como manejo integrado de recursos naturales (MIRN). Encabezó la reunión
el Director General de CIFOR Jeffrey A. Sayer, secretario del grupo
del Comité de Sostenibilidad y Ambiente, el cual es financiado por
los Países Bajos y el Departamento para el Desarrollo Internacional
del Reino Unido.
En una pronunciación
conjunta – llamada “Consenso Bilderberg” por el lugar donde se
realizó la reunión – el grupo sugirió mecanismos con los que los
centros de CGIAR e instituciones socias podrían aplicar los enfoques
del MIRN para resolver estos y otros problemas. Se urgió entre otras
cosas, a más investigación interdisciplinaria, mayor el uso de
tecnología avanzada para mejorar la comprensión y análisis, mejor
cooperación entre las organizaciones con conocimientos y habilidades
complementarias, mayor atención a la raíz de las causas de la
degradación de los recursos naturales, vínculos más directos con el
desarrollo de metas y fortalecer la generalización de los hallazgos.
Los resultados fueron
comunicados al Comité Asesor Técnico de CGIAR, y presentados en
Washington DC, en la Semana de los Centros Internacionales CGIAR en
Octubre. Una reunión de seguimiento está planteada para el 2000.
Mientras tanto, en el sitio web de CIFOR creado su el Grupo del
Servicio de Información está ayudando al debate sobre éste tema. |
|
Top |
|