CIFOR-ICRAF aborda desafios e oportunidades locais ao mesmo tempo em que oferece soluções para problemas globais para florestas, paisagens, pessoas e o planeta.

Fornecemos evidências e soluções acionáveis ​​para transformer a forma como a terra é usada e como os alimentos são produzidos: conservando e restaurando ecossistemas, respondendo ao clima global, desnutrição, biodiversidade e crises de desertificação. Em suma, melhorar a vida das pessoas.

O CIFOR-ICRAF publica mais de 750 publicações todos os anos sobre agrossilvicultura, florestas e mudanças climáticas, restauração de paisagens, direitos, política florestal e muito mais – em vários idiomas..

CIFOR-ICRAF aborda desafios e oportunidades locais ao mesmo tempo em que oferece soluções para problemas globais para florestas, paisagens, pessoas e o planeta.

Fornecemos evidências e soluções acionáveis ​​para transformer a forma como a terra é usada e como os alimentos são produzidos: conservando e restaurando ecossistemas, respondendo ao clima global, desnutrição, biodiversidade e crises de desertificação. Em suma, melhorar a vida das pessoas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

Hacia una conservación inclusiva en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia

En las áreas de conservación de la región amazónica coexisten diversas interacciones entre quienes las gestionan.  Los Pueblos Indígenas, los pueblos Afrodescendientes, las comunidades locales y los actores que gestionan diferentes tipos de áreas de conservación navegan desde la colaboración hasta situaciones de conflicto. En este contexto, establecer espacios de diálogo basados en evidencia es clave para impulsar una conservación efectiva basada en derechos. 

El proyecto Diálogos de Conservación busca analizar estas dinámicas de interacción, generar conocimiento y promover coaprendizaje para una gestión de la conservación más equitativa y efectiva, trabajando con 16 casos de estudio en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.  Como parte de esta iniciativa, recientemente se realizaron cuatro diálogos con la participación de actores clave del sector gubernamental, comunidades locales, pueblos indígenas, ONG, agencias de cooperación y academia.  

Consulta el flyer de Diálogos de Conservación

Reflexiones en Perú

El diálogo nacional de Perú, llevado a cabo el 27 de enero en Lima, reunió a 44 participantes, incluyendo representantes de los cuatro casos de estudio de la investigación: la Reserva Comunal Machiguenga, el Área de Conservación Regional Maijuna Kichwa, el Área de Conservación Privada Refugio K’erenda Homet y el Parque Nacional Cordillera Azul, que reflejan enfoques y esquemas de gobernanza diversos en la conservación. 

En Perú, desde los años 90 se han logrado avances en el reconocimiento y garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas y comunidades locales, reflejados en políticas, legislación sobre conservación y manuales operativos.  Recientemente, también se han impulsado esfuerzos para adaptar el enfoque de conservación basado en derechos al Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Sin embargo, sigue pendiente garantizar las condiciones necesarias para una implementación efectiva y la participación de las comunidades en las decisiones que afectan sus derechos.  

Durante el diálogo de Perú se identificaron algunos desafíos comunes que enfrentan las áreas de conservación, tales como la falta de financiamiento para apoyar procesos de gobernanza participativa, las sinergias y disyuntivas entre los actores involucrados y la necesidad de fortalecer las capacidades en diversos temas. 

Los participantes resaltaron la necesidad de fortalecer los comités de gestión de las áreas de conservación y la importancia de establecer incentivos económicos adecuados a los contextos locales que permitan a las comunidades participar en la gestión de la conservación. Además, se analizaron estrategias exitosas que han generado modelos de gobernanza innovadores, como la implementación de corredores de conservación que impulsan actividades productivas sostenibles, y la articulación entre comunidades y organizaciones de los Pueblos Indígenas y el Estado para la gestión compartida de áreas de conservación, a través de la cogestión de las reservas comunales. 

Presentación: Diálogos de Conservación – Taller en Lima, Perú

Reflexiones en Colombia

El diálogo nacional de Colombia, realizado en Bogotá el 30 de enero, contó con la participación de 29 representantes de diversos sectores relacionados con la conservación. El encuentro se construyó alrededor de cuatro casos de estudio: el Parque Nacional Natural Cahuinarí, el Parque Nacional Natural La Paya, las Microcuencas de Inírida y el Sitio Ramsar Estrella Fluvial de Inírida. 

El marco normativo de la conservación en Colombia presenta avances en el reconocimiento territorial y la participación de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en la gestión de recursos naturales.  Sin embargo, persisten desafíos como la implementación normas, la titulación de territorios colectivos, la exclusión de comunidades campesinas en la consulta previa y la presencia de actores armados en zonas biodiversas.   

Las presentaciones y discusiones grupales permitieron identificar factores clave que influyen en la colaboración entre comunidades y gestores de áreas de conservación en Colombia. Uno de los elementos más relevantes fue el contexto de conflicto y paz, en el que se enmarca la gobernanza territorial. También se destacó el papel de los esquemas de gobernanza, y la formalización de acuerdos que en algunos casos ha favorecido la colaboración, y en otros, ha resultado en conflictos. 

Finalmente, se resaltó la importancia de continuar promoviendo el intercambio de experiencias entre territorios para fortalecer estrategias basadas en los diferentes sistemas de conocimiento de los actores involucrados en la conservación. Este tipo de aprendizajes pueden contribuir a mejorar la gestión de las áreas y generar modelos de gobernanza más inclusivos y efectivos. 

Presentación: Diálogos de Conservación – Taller en Bogotá, Colombia

Reflexiones en Ecuador

El diálogo nacional de Ecuador, realizado en Quito el 5 de febrero, reunió a 38 participantes de diversos sectores y se centró en cuatro casos de estudio: la Reserva Comunitaria Tiwi Nunka, el Área de Conservación Municipal Siete Iglesias, el Territorio Indígena de Santa Rita y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.  

El marco normativo en Ecuador ha avanzado con la Constitución del 2008, que reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas y la gestión comunitaria de los recursos naturales. Sin embargo, persisten brechas en su aplicación, y las limitaciones normativas dificultan la integración de actores locales en la gestión de áreas protegidas. Los participantes destacaron la necesidad de establecer una norma técnica para regular la tenencia de tierra en las áreas protegidas, equilibrando derechos indígenas y conservación ambiental. Se recomendó una coordinación interinstitucional y una gestión participativa que integre conocimiento tradicional y avances científicos para abordar los conflictos de tierras y fortalecer la gobernanza ambiental. 

Presentación: Diálogos de Conservación – Taller en Quito, Ecuador

Reflexiones en Bolivia

El diálogo nacional de Bolivia, desarrollado en La Paz el 13 de febrero reunió a 32 participantes, incluyendo representantes del gobierno nacional, de ONG, agencias de cooperación internacional, y de representantes de los Pueblos Indígenas y comunidades locales;  además de representantes de los cuatro casos de estudio: el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, y el Área Protegida Municipal Pampas del Yacuma.  

Los casos de estudio reflejan diferentes enfoques de conservación y esquemas de gobernanza y sirven como punto de partida para abrir el debate y explorar estrategias innovadoras de colaboración para la gobernanza en áreas de conservación. Entre estas estrategias se incluyen los comités de gestión, las redes de monitoreo comunitario, los acuerdos locales y los mecanismos de manejo y protección de ecosistemas. 

El diálogo también permitió identificar desafíos comunes que enfrentan las áreas protegidas para avanzar hacia una conservación más efectiva y equitativa. Entre estos desafíos destacan la falta de articulación entre distintos sectores de gobierno y actores; capacidades limitadas para movilizar instrumentos financieros contextualizados; ausencia de espacios de coordinación con una visión integrada para la toma de decisiones y la gestión compartida; e insuficiencia de mecanismos que promuevan una participación efectiva, con enfoque de equidad e interculturalidad.  

Presentación: Diálogos de Conservación – Taller en La Paz, Bolivia

Próximos pasos

Los Diálogos de Conservación en los cuatro países, ofrecieron espacios para la reflexión y el coaprendizaje, además del intercambio de experiencias.  El proyecto continuará sus actividades en abril y mayo, cuando se realizará otra serie de talleres de validación. Además, se desarrollará una serie de publicaciones que buscan apoyar la creación de condiciones habilitantes para un enfoque de conservación más beneficioso tanto para las personas como para la naturaleza.  

Este proyecto es liderado por CIFOR-ICRAF, en colaboración con la Alianza por el Clima y el Uso de la Tierra (CLUA) y la Fundación Gordon y Betty Moore. 

Los socios nacionales de la primera ronda de talleres de los Diálogos de Conservación son el Instituto de Altos Estudios Nacionales de la Universidad de Posgrado del Estado, en Ecuador; y el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica Boliviana en Bolivia.  

Autores: Tamara Lasheras, Rocio Vasquez y Juan Pablo Sarmiento Barletti.