CIFOR-ICRAF s’attaque aux défis et aux opportunités locales tout en apportant des solutions aux problèmes mondiaux concernant les forêts, les paysages, les populations et la planète.

Nous fournissons des preuves et des solutions concrètes pour transformer l’utilisation des terres et la production alimentaire : conserver et restaurer les écosystèmes, répondre aux crises mondiales du climat, de la malnutrition, de la biodiversité et de la désertification. En bref, nous améliorons la vie des populations.

CIFOR-ICRAF publie chaque année plus de 750 publications sur l’agroforesterie, les forêts et le changement climatique, la restauration des paysages, les droits, la politique forestière et bien d’autres sujets encore, et ce dans plusieurs langues. .

CIFOR-ICRAF s’attaque aux défis et aux opportunités locales tout en apportant des solutions aux problèmes mondiaux concernant les forêts, les paysages, les populations et la planète.

Nous fournissons des preuves et des solutions concrètes pour transformer l’utilisation des terres et la production alimentaire : conserver et restaurer les écosystèmes, répondre aux crises mondiales du climat, de la malnutrition, de la biodiversité et de la désertification. En bref, nous améliorons la vie des populations.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

Un nuevo programa para aprovechar las soluciones basadas en la naturaleza en la Amazonía brasileña

ARCA permitirá el desarrollo de innovaciones lideradas por pueblos y comunidades tradicionales y agricultores familiares y ampliará los sistemas agroforestales biodiversos, la restauración ecológica y la gestión sostenible de productos de sociobiodiversidad

 

Con un acuerdo de cooperación firmado entre el Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) el programa Agricultura Regenerativa para la Conservación de la Amazonía (ARCA), da inicio en Brasil, con los objetivos de promover el desarrollo rural, la conservación de la biodiversidad y la resiliencia socioambiental de los pueblos y comunidades tradicionales.

ARCA promoverá Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en áreas aledañas a Unidades de Conservación, Tierras Indígenas, Quilombolas y Asentamientos de Reforma Agraria en siete territorios ubicados en tres estados amazónicos de Brasil y tendrá una duración de cuatro años. El programa se centrará en la formación, la colaboración y la innovación, con el objetivo de adoptar y difundir prácticas y soluciones regenerativas adaptadas a los contextos, fortaleciendo al mismo tiempo la participación inclusiva y el acceso a recursos y mercados, y proporcionando subsidios para orientar políticas e inversiones.

Desde una perspectiva más amplia, ARCA busca reducir los factores que impulsan la deforestación, como la degradación, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad.

Con operación en el nordeste y sudeste del estado de Pará; el Portal da Amazônia y Alto Xingu, en Mato Grosso; y el Mosaico Gurupi, Médio Mearim y Vale do Itapecuru, en el estado de Maranhão, todos ubicados en la parte oriental del Arco de la Deforestación en la Amazonía, ARCA busca fomentar la conservación y restauración de áreas protegidas, al tiempo que mejora los medios de vida de las comunidades y promueve la adopción de sistemas y prácticas regenerativos en la interfaz entre el bosque y la agricultura, la restauración ecológica y la gestión de productos forestales no maderables.

El programa será coordinado por CIFOR-ICRAF en colaboración de cuatro socios estratégicos: el Instituto Socioambiental (ISA), el Instituto Sociedade População e Natureza (ISPN), el Instituto Ouro Verde (IOV) y The Nature Conservancy (TNC) Brasil.

Los socios estratégicos desarrollarán la capacidad de las organizaciones de base y los socios locales y participarán en foros de gobernanza en los territorios en los que operan. También gestionarán pequeños proyectos dirigidos a organizaciones de base, colaborando en el diseño conjunto de soluciones tecnológicas, procesos de planificación territorial e insumos para la propuesta de políticas públicas.

Contexto

La Amazonía brasileña abarca una red de diferentes categorías de Áreas Protegidas (Unidades de Conservación, Tierras Indígenas, Áreas Quilombolas y Reservas Legales en Asentamientos de Reforma Agraria) que desempeñan un papel central en la conservación de la biodiversidad, la prestación de servicios ecosistémicos y la permanencia de pueblos y comunidades tradicionales. Estas extensiones de bosque están amenazadas por factores externos de degradación, incluida la tala ilegal, sistemas agrícolas y ganaderos que típicamente utilizan el fuego como práctica de manejo de la tierra, y plantaciones de productos básicos de baja productividad y diversidad.

Además, las comunidades, las instituciones de la sociedad civil, los gobiernos locales y los propietarios de tierras rara vez tienen acceso a herramientas o métodos para codiseñar soluciones técnicas adaptadas a diferentes objetivos y contextos locales.

 

ARCA paso a paso

Las intervenciones en los territorios donde se implementa el programa ARCA se llevarán a cabo principalmente a través de la movilización de redes de unidades demostrativas, minipaisajes (fincas o reservas colectivas) y proyectos dirigidos a organizaciones de base y comunidades indígenas, principalmente alrededor de áreas protegidas. Este trabajo permitirá innovaciones y aprendizajes liderados por agricultores para ampliar los sistemas agroforestales biodiversos, la restauración y la recolección sostenible de productos no maderables.

A nivel de cada territorio, los estudios combinados con el seguimiento y la modelación alimentarán los planes de uso de la tierra y los recursos naturales. Las actividades encaminadas a fortalecer los foros de gobernanza y la participación de actores locales contribuirán al desarrollo de modelos de negocios equitativos y salvaguardias socioambientales, reduciendo riesgos y mejorando las condiciones para los inversionistas y compradores del sector privado.

En el nivel más amplio del programa, los resultados integrarán aprendizajes entre territorios, producirán publicaciones técnico-científicas y generarán recomendaciones para los niveles subnacional y nacional de los procesos de políticas públicas.

Persona de contacto: Julio Sampaio, líder del Programa ARCA: J.Sampaio@cifor-icraf.org

El programa ARCA es posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

 

ACERCA DE LAS INSTITUCIONES ASOCIADAS

CIFOR-ICRAF

El Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) fomenta el poder de los árboles, los bosques y los paisajes agroforestales para hacer frente a los desafíos globales más apremiantes de nuestro tiempo: la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la seguridad alimentaria, los medios de vida y la inequidad. CIFOR e ICRAF son Centros de Investigación CGIAR. https://www.cifor-icraf.org

 

INSTITUTO SOCIOAMBIENTAL – ISA

El Instituto Socioambiental (ISA) ha trabajado desde 1994 junto a comunidades indígenas, quilombolas y extractivistas, para desarrollar soluciones que protejan sus territorios, fortalezcan su cultura y conocimientos tradicionales, eleven su perfil político y desarrollen economías sostenibles. La misión del ISA es defender la diversidad socioambiental brasileña, ya sea en los corredores de Brasilia o en el suelo del bosque. ¡Porque lo socioambiental se escribe y se practica juntos! https://www.socioambiental.org/

Redário es una articulación entre redes y grupos de recolectores de semillas nativas, apoyados por el ISA, que tiene como objetivo potenciar impactos socioambientales positivos y estructurar las bases de la cadena de restauración a gran escala en Brasil, con comercio justo, colaboración y una amplia base genética. y trazabilidad. El objetivo de Redário es apoyar, habilitar y posibilitar la eficiencia técnica, logística, comercial, de gestión, gobernanza, comunicación y marketing y seguridad jurídica de las redes. Actualmente agrupa a 24 redes, la mayoría comunitarias, con alrededor de 1.200 recolectores. ¡Más de la mitad son mujeres! https://www.redario.org.br/

 

INSTITUTO SOCIEDADE, POPULAÇÃO E NATUREZA – ISPN

Somos una organización de la sociedad civil no económica y desde 1990 trabajamos por el desarrollo con equidad social y equilibrio ambiental, mediante el fortalecimiento de medios de vida sostenibles y estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Buscamos democratizar el acceso a recursos para proyectos comunitarios que dialoguen con los objetivos globales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, además de articular e incentivar la participación social para incidir en políticas relevantes para la sociedad y el medio ambiente. Queremos contribuir a la consolidación de la perspectiva ecosocial para el desarrollo global. Tenemos sede en Brasilia – DF y Santa Inês – MA. https://ispn.org.br/quem-somos/

 

INSTITUTO OURO VERDE – IOV

Fundado en 1999, el Instituto Ouro Verde (IOV) se dedica a construir colectivamente el buen vivir a través de la promoción de la agroecología y la agricultura familiar. Para cumplir su objetivo, esta organización sin fines de lucro escucha las demandas de las organizaciones populares repartidas por todo el territorio de Portal da Amazônia (norte de Mato Grosso), desde su sede en el municipio de Alta Floresta/MT. El Instituto reúne a socios comprometidos con mantener el bosque en pie y proteger el medio ambiente a través de prácticas agroecológicas sostenibles y agricultura familiar. Con el apoyo de consumidores conscientes, los proyectos que forman parte de esta red crean un gran ecosistema. Este diseño asegura el apoyo mutuo, la participación y la conexión con el medio ambiente, promoviendo el buen vivir e incentivando la participación y la ciudadanía a través de iniciativas de recolección de semillas, artesanías, crédito comunitario, comercialización de productos agroecológicos y mucho más. Más información en: https://ourverde.org.br/

 

TNC BRASIL

The Nature Conservancy (TNC) es una organización de conservación ambiental dedicada a proteger las tierras y aguas de las que depende toda la vida. Guiada por la ciencia, TNC crea soluciones locales innovadoras para los desafíos clave del mundo para que la naturaleza y las personas puedan prosperar juntas. En Brasil, donde opera desde hace 35 años, el trabajo de TNC se centra en resolver los complejos desafíos de conservación de la Amazonia, el Cerrado y la Mata Atlántica desde un enfoque sistémico, centrándose en la implementación y generación de impacto, para mitigar los cambios climáticos y la pérdida. de la biodiversidad. TNC Brasil trabaja en cooperación con TNC Global, una organización que actúa en 76 países, utilizando un enfoque colaborativo, que involucra a comunidades locales, gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Más información: www.tnc.org.br