CIFOR-ICRAF s’attaque aux défis et aux opportunités locales tout en apportant des solutions aux problèmes mondiaux concernant les forêts, les paysages, les populations et la planète.

Nous fournissons des preuves et des solutions concrètes pour transformer l’utilisation des terres et la production alimentaire : conserver et restaurer les écosystèmes, répondre aux crises mondiales du climat, de la malnutrition, de la biodiversité et de la désertification. En bref, nous améliorons la vie des populations.

CIFOR-ICRAF publie chaque année plus de 750 publications sur l’agroforesterie, les forêts et le changement climatique, la restauration des paysages, les droits, la politique forestière et bien d’autres sujets encore, et ce dans plusieurs langues. .

CIFOR-ICRAF s’attaque aux défis et aux opportunités locales tout en apportant des solutions aux problèmes mondiaux concernant les forêts, les paysages, les populations et la planète.

Nous fournissons des preuves et des solutions concrètes pour transformer l’utilisation des terres et la production alimentaire : conserver et restaurer les écosystèmes, répondre aux crises mondiales du climat, de la malnutrition, de la biodiversité et de la désertification. En bref, nous améliorons la vie des populations.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

Salvaguardas sociales: ¿Apoyan los estándares voluntarios los derechos de las comunidades sobre la tierra, los recursos y el carbono?

Exporter la citation

Mensajes clave

  • Se han organizado e implementado iniciativas para la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+) en paisajes en los que los derechos colectivos a la tenencia de la tierra y los recursos y los derechos al carbono no son reconocidos, no están claramente definidos o no se aplican; todos los estándares y directrices de salvaguardas deben abordar estos obstáculos con el fin de lograr un mecanismo REDD+ equitativo.
  • A pesar de que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) es mencionada en las decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) relativas a REDD+, incluidas las salvaguardas de Cancún, algunas iniciativas no han dado la importancia debida al amplio abanico de derechos que esta Declaración reconoce; si el respeto de la DNUDPI ocupara un lugar más destacado —con requisitos específicos e indicadores que permitan el monitoreo de su implementación—, los estándares podrían servir como catalizadores de una transformación hacia acciones climáticas que sean más respetuosas de los derechos.
  • Los estándares revisados no establecen un vínculo entre los derechos sobre la tierra y los recursos y los derechos sobre el carbono, y suelen reconocer los primeros pero no los segundos; es necesario repensar estas omisiones.
  • El consentimiento libre, previo e informado (CLPI) es un requisito común de los estándares, sobre todo en casos de desplazamiento, pero la mayoría no incluye directrices específicas al respecto; esto significa que, en la práctica, existe una gran variabilidad en lo que se entiende por CLPI y en su implementación.
  • Transformar las relaciones de poder inherentes a la tenencia de la tierra y los recursos y a los derechos sobre el carbono en los países del Sur Global no es una tarea fácil, pero los estándares pueden ayudar a reducir las desigualdades si proporcionan directrices específicas para “hacerlo mejor” por medio de un diseño y una implementación de REDD+ que tengan en cuenta el respeto de los derechos.

Download:

Publications connexes