CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR-ICRAF produce cada año más de 750 publicaciones sobre agroforestería, bosques y cambio climático, restauración de paisajes, derechos, políticas forestales y mucho más, y en varios idiomas. .

CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

¿Cómo puede REDD+ contribuir a mejorar los derechos de las comunidades? Una revisión de la interpretación peruana de los derechos de los Pueblos Indígenas en las salvaguardas de Cancún

Exportar la cita

Mensajes clave

  • Las salvaguardas de Cancún constituyen uno de los principales mecanismos para la prevención de potenciales impactos adversos del mecanismo para la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+) y para la promoción de beneficios sociales y ambientales adicionales; sin embargo, las salvaguardas carecen aún de directrices específicas para su implementación (la cual no tiende a estar verificada por terceros) y son interpretadas por los distintos países de acuerdo con sus leyes y prioridades políticas.
  • Dos de las salvaguardas de Cancún se relacionan directamente con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales: (c) el respeto de sus conocimientos y derechos, y (d) su participación plena y efectiva en el diseño e implementación de REDD+.
  • Perú, uno de los países pioneros en REDD+, alberga una de las mayores poblaciones indígenas del mundo en términos relativos. Un a revisión de su interpretación nacional de las salvaguardas de Cancún y de sus marcos jurídicos ofrece lecciones acerca de cómo REDD+ puede brindar un apoyo más amplio al reconocimiento y respeto de los derechos colectivos.
  • Si bien los marcos jurídicos de Perú ya respaldan los derechos de los Pueblos Indígenas, para mejorar la situación será necesario desarrollar un mayor esfuerzo en lo que se refiere a los derechos de tenencia de la tierra y los recursos.
  • REDD+ representa una oportunidad para expandir el respeto de los derechos colectivos en Perú; para ello, se deben promulgar regulaciones que aborden temas como los derechos al carbono, la distribución equitativa de los beneficios provenientes de REDD+ y un sistema de monitoreo transparente para las salvaguardas.

Download:

DOI:
https://doi.org/10.17528/cifor-icraf/009234
Dimensiones Recuento de citas:

Publicaciones relacionadas