CIFOR-ICRAF aborda los retos y las oportunidades locales al mismo tiempo que ofrece soluciones a problemas mundiales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Contribuimos con evidencia y soluciones prácticas para transformar las formas de uso de la tierra y de la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis mundiales relacionadas con el clima, la malnutrición, la biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR-ICRAF edita anualmente más de 750 publicaciones sobre agroforestería, bosques y cambio climático, restauración de paisajes, derechos, políticas forestales y mucho más, en varios idiomas. .

CIFOR-ICRAF aborda los retos y las oportunidades locales al mismo tiempo que ofrece soluciones a problemas mundiales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Contribuimos con evidencia y soluciones prácticas para transformar las formas de uso de la tierra y de la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis mundiales relacionadas con el clima, la malnutrición, la biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

Perú

Perú

CIFOR-ICRAF trabaja en Perú desde 2011, con su oficina regional basada en Lima. Llevamos mucho tiempo colaborando con el gobierno a distintas escalas, el mundo académico y la sociedad civil, como el Ministerio de Medio Ambiente (MINAM), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas (ONAMIAP), Amazonía y otros socios clave.  

Nuestro trabajo apoya los esfuerzos de los gobiernos por cumplir los objetivos mundiales y nacionales de biodiversidad, y los objetivos nacionales de deforestación y restauración. También trabajamos con las comunidades locales, desarrollando herramientas para la conservación y recuperación de las tierras amazónicas y el fortalecimiento de los medios de subsistencia.  

Las áreas de investigación incluyen la restauración del paisaje forestal, la mitigación y adaptación al clima, REDD+, los ecosistemas de turberas y las mediciones de gases de efecto invernadero, las cadenas de valor del café y el cacao, la tenencia y la descentralización, las políticas inclusivas y con perspectiva de género, y un amplio trabajo sobre la promoción de las concesiones agroforestales, los procesos de co-aprendizaje para la inclusión de la agroforestería con cultivos clave, el co-diseño de sistemas agroforestales, los árboles en las granjas para la biodiversidad y los sistemas agroforestales biodiversos y sucesionales. 

PUNTO FOCAL NACIONAL

Manuel R. Guariguata

Jefe de CIFOR-ICRAF Perú

Principales resultados

  • Legislación peruana sobre restauración mediante plantaciones de árboles (2017) y normas técnicas para el uso forestal múltiple en concesiones de castaña (2016).
  • Definición oficial de la agroforestería en Perú mediante el apoyo al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
  • Gobierno de Perú en la creación de condiciones para el éxito de la ampliación de las concesiones agroforestales
  • La próxima estrategia nacional de restauración de Perú, el Programa Nacional de Recuperación de Áreas Degradadas (PNRAD) y la pertenencia al comité científico asesor.
  • Revisión de las normas para el otorgamiento de concesiones forestales en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala
  • Reconocimiento de las turberas en la política peruana de cambio climático
  • Colaboración con organizaciones de Gov para desarrollar herramientas que mejoren la inclusión en foros multilaterales de gestión de áreas naturales protegidas en Perú.
  • Asociación con una organización de mujeres indígenas para desarrollar herramientas que mejoren la inclusión de las mujeres en la gobernanza de la tierra en Perú.
  • Contribuyó a la nueva estrategia nacional de restauración de Perú y forma parte del comité científico asesor
  • Asociaciones con organizaciones gubernamentales para desarrollar herramientas que mejoren la inclusión en foros de múltiples partes interesadas para la gestión de áreas naturales protegidas en Perú.
  • Asociación con una organización de mujeres indígenas para desarrollar herramientas que mejoren la inclusión de las mujeres en la gobernanza de la tierra en Perú.
  • Contribución al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para la construcción de la definición oficial de Agroforestería en Perú.
  • Contribución a la formulación de políticas estatales de restauración en el Distrito Federal y Minas Gerais

Socios

  • International Climate Initiative of the Federal Government of Germany
  • SeCompetitivo Program, initiative of the Swiss Cooperation (SECO) in collaboration with the Ministry of Economy and Finance of Peru
  • World Bank Group

Últimas actualizaciones

Publicaciones

Videos

Presentaciones

Podcasts

Noticias

Contacto con nosotros

Manuel Guariguata
Jefe de CIFOR-ICRAF Perú
Científico principal, Ecología de los bosques tropicales y gestión forestal
Correo electrónico CIFOR-ICRAF_Latam@cgiar.org

Valentina Robiglio
Responsable científico de Agroforestería
Científico superior de sistemas de uso del suelo
Correo electrónico CIFOR-ICRAF_Latam@cgiar.org

Mónica Alemán
Responsable financiero y administrativo
Correo electrónico M.aleman@cgiar.org

Yoly Gutiérrez
Coordinadora de Comunicación para América Latina y el Caribe
Correo electrónico Y.gutierrez@cgiar.org