
Un nuevo ciclo de seminarios organizado por el Museo Paraense Emílio Goeldi (MPEG), con apoyo del Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF), fue inaugurado en Belém, Brasil, el 5 de mayo
Reuniendo a investigadores del MPEG, la Universidad Federal de Pará, CIFOR-ICRAF Brasil, periodistas locales, líderes indígenas y representantes del gobierno de Pará y de la sociedad civil, el primer seminario ComCiência se centró en tres temas clave: financiamiento para la mitigación del cambio climático y la reducción de impactos; la COP30 como catalizadora de soluciones climáticas en la Amazonía brasileña; y justicia climática y sostenibilidad territorial.
“CIFOR-ICRAF es una organización internacional de investigación que busca complementar y apoyar los esfuerzos de larga data de las instituciones locales de investigación para el avance de la ciencia en la Amazonía”, afirmó Alison Castilho, coordinador territorial de CIFOR-ICRAF en Belém, durante la apertura del evento.
“Al asociarnos con instituciones clave como e Museo Paraense Emílio Goeldi, buscamos fomentar el diálogo, compartir evidencia y asegurar que las comunidades locales participen en las decisiones que afectan a sus territorios”, añadió Castilho.
Saulo Souza, coordinador del programa de investigación de CIFOR-ICRAF en Brasil, presentó hallazgos sobre el papel de los bosques y la agroforestería en la mitigación del cambio climático. “No hay soluciones simples para los problemas complejos que enfrentamos”, dijo Souza. “Pero, desde una perspectiva económica, evitar la deforestación es la acción más eficaz, con el mayor potencial de mitigación.”
Los líderes indígenas Irakadju Ka’apór y Valdeci Tembé enfatizaron la importancia de respetar la autonomía de los Pueblos Indígenas en las iniciativas del mercado de carbono y de garantizar su derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada.
Los panelistas destacaron la compleja realidad social y ecológica de la Amazonía, subrayando la necesidad de una restauración forestal integrada que genere beneficios legales, culturales y de biodiversidad, junto con mejoras sociales.
Fundado en 1866, el Museo Paraense Emílio Goeldi es una de las principales instituciones científicas y culturales de Brasil. Realiza investigaciones interdisciplinarias en ciencias naturales y sociales, y cuenta con un campus de investigación, un parque zoobotánico y una estación científica en la Floresta Nacional de Caxiuanã (Marajó, Pará). El museo es parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil.
Los Diálogos ComCiência continuarán hasta noviembre de 2025, contribuyendo a los debates nacionales y regionales rumbo a la COP30, que se celebrará en Belém.
