
Longyearbyen, Noruega, 25 de febrero de 2025 – En un hito histórico el Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) depositó 120 000 semillas de 13 especies de árboles nativos de África, incluido el icónico baobab, en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, elevando sus depósitos totales a más de 1.1 millones de semillas de 177 especies desde 2008.
La Bóveda Global de Semillas de Svalbard, ubicada en el círculo polar ártico de Noruega, es el mayor centro de resguardo del mundo para la diversidad de cultivos y árboles. Desde principios de la década de 1990, CIFOR-ICRAF ha desempeñado un papel crucial en la conservación de la biodiversidad arbórea y en la disponibilidad de semillas para productores, agricultores e investigadores, a través de su banco internacional de germoplasma. La organización depositó semillas por primera vez en la bóveda durante su inauguración en 2008 y ha realizado siete depósitos desde entonces.
Los depósitos también han incluido especies nativas de América en distintos niveles de amenaza, garantizando su conservación para las futuras generaciones. Entre ellas se encuentra Fraxinus pennsylvanica, clasificada en peligro crítico, así como varias especies del género Leucaena, como Leucaena greggii, Leucaena lempirana, Leucaena magnifica y Leucaena salvadorensis, catalogadas como casi amenazadas o amenazadas.

“Este depósito marca un momento crucial en nuestro compromiso de proteger el futuro de las especies de árboles nativos, pilares fundamentales de la seguridad alimentaria, los medios de vida y la salud de los ecosistemas”, afirmó Éliane Ubalijoro, CEO de CIFOR-ICRAF, quien entregó personalmente el contenedor con semillas del banco de germoplasma de CIFOR-ICRAF a la bóveda. “Al conservar las semillas de estos árboles poderosos, no solo protegemos la biodiversidad, sino que también fortalecemos la resiliencia de los paisajes y las comunidades frente a un clima cambiante”.

Este año, el depósito incluye especies fundamentales para la nutrición, la reforestación y la adaptación climática en toda África. El baobab africano, a menudo llamado el «Árbol de la Vida», proporciona alimento, medicina y beneficios económicos a millones de personas. Otras especies incluidas contribuyen a la restauración del suelo, la captura de carbono y prácticas sostenibles de agroforestería.
- El trabajo de CIFOR-ICRAF está alineado con los esfuerzos globales de restauración de ecosistemas mediante la integración de árboles nativos en iniciativas de reforestación. La investigación destaca el papel fundamental de las especies nativas en el fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas y el apoyo a las comunidades locales.
- Con una pérdida estimada de 15 mil millones de árboles al año y el 38 % de los árboles del mundo en riesgo de extinción, la conservación de especies nativas es esencial para la biodiversidad, la adaptación climática y el desarrollo sostenible.
- Sin embargo, a pesar del auge de los proyectos de plantación de árboles a gran escala en todo el mundo, muchos priorizan especies exóticas de rápido crecimiento en lugar de nativas.
CIFOR-ICRAF promueve el enfoque “El árbol correcto en el lugar correcto para el propósito correcto”, fomentando paisajes resilientes, productivos y biodiversos.
Este último depósito de semillas refleja el compromiso constante de CIFOR-ICRAF con la conservación de la biodiversidad, la agroforestería y la gestión sostenible de la tierra. A medida que los desafíos ambientales se intensifican, proteger recursos genéticos diversos y resilientes será fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la estabilidad de los ecosistemas para las futuras generaciones.
Para más información sobre el depósito de semillas, visite: https://www.cifor-icraf.org/svalbard-global-seed-vault/
Para obtener la lista completa de las especies depositadas desde 2008 y fotos asociadas, puede contactarnos en media@cifor-icraf.org.
El Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) fomenta el poder de los árboles, los bosques y los paisajes agroforestales para hacer frente a los desafíos globales más apremiantes de nuestro tiempo: la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la seguridad alimentaria, los medios de vida y la inequidad. CIFOR e ICRAF son Centros de Investigación CGIAR.
Sobre el Depósito Global de Semillas de Svalbard
El Depósito Global de Semillas de Svalbard ofrece un seguro contra la pérdida incremental o catastrófica de la diversidad de cultivos conservada en bancos de germoplasma tradicionales en todo el mundo. Es propiedad y está administrado por el Ministerio de Agricultura y Alimentación en nombre del Reino de Noruega, y se estableció como un servicio para la comunidad mundial. El Crop Trust brinda apoyo para las operaciones en curso del depósito, así como financiamiento para la preparación y el envío de semillas desde países en desarrollo a la instalación. El Centro Nórdico de Recursos Genéticos (NordGen) opera la instalación y mantiene una base de datos pública en línea con las muestras almacenadas en el depósito. Un consejo asesor internacional supervisa la gestión y las operaciones del depósito.